Hace unos días tuvimos el placer de volver a celebrar el II Congreso de Macrobiótica de AMU, que este año se ha celebrado en Pamplona los días 17 y 18 de noviembre.
A nivel de asistencia hemos doblado el número de participantes respecto a la primera, más de 120 personas venidas desde todos los puntos de España asistieron a las diferentes conferencias que dieron nuestros ponentes.
El Congreso empezó con la presentación de AMU por parte de nuestra Presidenta Rosa Casal y nuestra vicepresidenta Patricia Restrepo. Se agradeció al Comité Organizador del Congreso el trabajo realizado durante casi 6 meses: Almudena Montero, Olaia Blanco, Ana Beltrán, Tina Asensio, María G. Casal y Daniel Mayor. Todo ese esfuerzo se vio reflejado durante el fin de semana en el Palacio del Condestable de Pamplona.
En primero lugar tuvimos la charla de Jorge Limón, que con el título ¿quién quieres ser? planteó y para algunos replanteó para qué hacer o seguir practicando la macrobiótica. Jorge planteó desde la base en qué consiste la macrobiótica y dio argumentos de peso que a muchas personas les resultó de ayuda.
Javier Arocena desde su ponencia “Macrobiótica y No Dualidad: Las leyes corporales” estuvo haciendo revisión de la Dieta de Harvard la comparó con la dieta macrobiótica, aportando información útil sobre las ventajas de alimentarnos según las enseñanzas macrobióticas pero también con argumentos científicos.
Elena Corrales hizo una brillante exposición de su visión de la macrobiótica y cómo en su experiencia en consulta ha contrastado que una alimentación equilibrada según el yin y el yang crea un buen equilibrio ácido/alcalino, de oxidación/reducción y a nivel de Sodio/Potasio en el cuerpo humano. Aportó detalles sobre su experiencia también personal que fueron muy bien recibidos.
José María Villagrasa realizó una exposición sobre “Psicoanalogía”, una ciencia muy relacionada con la macrobiótica y que permite entender el origen de muchas enfermedades.
Sergio Cárdenas por su parte explicó los principios del Shiatsu, una técnica corporal de masaje terapéutico que durante años ha ido de la mano junto con la macrobiótica.
Todas estas ponencias se grabaron y las tendréis disponibles en breve. Aunque lo mejor de este Congreso fue el contacto físico entre personas que nos conocíamos por Internet y las redes sociales pero que hasta ahora no nos habíamos visto en la “realidad”. Encuentros muy agradables y emotivos que dieron el toque distintivo para el Congreso.
El domingo tuvo lugar la Asamblea de Socios con una asistencia aproximadamente de la mitad de todos ellos. Comenzamos dando la información relativa a lo ocurrido desde 2017, el número de socios, la presentación de cuentas, etc. (lo típico de cualquier asociación) Al ser la primera Asamblea estuvimos exponiendo las inquietudes que teníamos con respecto a la macrobiótica y sobre todo al ejercer como consejeros macrobióticos, profesores, cocineros, etc. Surgió el tema de cómo queda la macrobiótica con respecto al trato que están recibiendo otras terapias naturales como la homeopatía y de todo esto han surgido ideas que se han materializado en grupos de trabajo, grupos en los que cualquier socio puede participar y que nos ayudarán a avanzar tanto como profesionales como simpatizantes de nuestra querida macrobiótica:
Grupo Trabajo 1: Código Ético. Es fundamental dentro de una asociación donde hay profesionales que definamos cuáles van a ser nuestras “reglas de juego” y cómo nos dirigimos al público como tales. Por eso se ha creado este grupo. Integrantes: Ana Beltrán, José María Villagrasa, Itziar Bandrés, Almudena Montero.
Grupo Trabajo 2: Línea de comunicación. Qué terminología usar desde la macrobiótica? Cómo realizar una comunicación uniforme para que el público nos vea unidos? En otros foros, como el encuentro de Macrobiótica Internacional están definiendo una definición unificada de macrobiótica y recopilando los principios que la rigen. Integrantes de este grupo: Miryam Restrepo, Emilio Espí, Daniel Mayor.
Grupo de trabajo 3: Beneficios para los socios. Vamos a sondear entre los socios y los simpatizantes qué es lo que necesitan desde la asociación que les pueda beneficiar. Integrantes: Patricia Restrepo, Jorge Limón.
Grupo de trabajo 4: Recopilación de estudios científicos. A petición de una socia expusimos un proyecto en el que este grupo recopilará información sobre estudios científicos que avalen a la macrobiótica o una alimentación similar para que tengamos disposición de ellos. Integrantes: Isabel Moreno, Ignacio Aragüés, Teresa Romo, María José Valero.
Grupo de trabajo 5: Comunicación desde la web de AMU. Nuevas secciones e información relevante que pueda ser de utilidad. Integrantes: Daniel Mayor, Beni.
Grupo de trabajo 6: Comedores ecológicos. La socia Bárbara Pañeda ha estado haciendo un trabajo para la puesta en marcha de comedores ecológicos que piensa que puede ser muy útil y seguro que otras personas pueden aportar información de utilidad: Integrantes: Bárbara Pañeda,
Si quieres participar en alguno de estos grupos coméntanoslo y te derivaremos para que empieces a trabajar con ellos.
También se habló que desde la Junta Directiva se está haciendo un trabajo de unificación de currículums formativos para crear un sello de formación que reconozca las formaciones que realizamos. Las escuelas que estén interesadas se pueden poner en contacto con la Junda Directiva.
Por último se decidió que el III Congreso de Macrobiótica de AMU y la II Asamblea se realizarán en Madrid los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2019. El Comité Organizador lo forman: Maria y Rosa Casal, Patricia Restrepo, Bárbara Pañeda, Teresa Romo y Blanca Castelló.
Estamos muy contento del resultado obtenido y os agradecemos a todos el interés que hemos recibido.